Empresas

Valparaíso pone en marcha plan de contingencia para evitar colapso

Puerto de la zona central ha visto una sobredemanda por parte de la industria frutícola.

Por: | Publicado: Martes 21 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Erika Allendes



Otro de los coletazos del paro portuario es la sobredemanda a la que se ha visto expuesto el Puerto Valparaíso, empresa que para no repetir el complejo escenario de colapso que vivió tras las movilizaciones del año pasado, en esta ocasión adoptó un plan de contingencia para recibir las naves que provienen de San Antonio, embarcadero que lleva 18 días paralizado.

Hasta la fecha han atendido 12 naves y hay anunciadas otras 16 para los próximos días. “Hay un plan de contingencia desplegado que implica: revisión caso a caso de naves desviadas; planificación naviera diaria en coordinación con los distintos actores; información transversal y oportuna entre los miembros de la cadena logística de Valparaíso; maximización del uso de la infraestructura portuaria, sin colapsar ni sobre exigir a la cadena”, señaló Cristián Calvetti, gerente de Asuntos Corporativos de Puerto Valparaíso.



Adelantan envíos


Con todo, esta reubicación de la carga no compensa la gran demanda que proviene de la industria frutícola, menos cuando esta semana comienzan las exportaciones de uvas del norte y manzanas, que representan el 63% de los envíos de fruta.

Alfredo Chimenti Agri, productor de Los Andes, desde hace 12 días está enviando uva de mesa por el puerto de la zona central. Hasta el momento no ha presentado mayores dificultades, sin embargo, cree que esta semana – y tal como se ha anunciado- será la más complicada, porque comenzarán a embarcar los productores de Santiago y la Región de O’Higgins.

Y añadió: “nosotros hemos adelantado todo lo que se pueda los envíos y estamos analizando otras alternativas para embarcar desde otros puertos”.



Berries complicados


En tanto, los productores de arándanos dicen ser los más perjudicados por las movilizaciones. Al respecto, Raúl Dastres, productor de arándanos de las zonas de Linares y Parral, cuenta que no han logrado enviar el 50% de la fruta que tienen desde diciembre parada. “No hemos podido cumplir con los productores, ni con los clientes. La estrategia que estamos usando es transportar por aire, un camión lleva la fruta hasta Buenos Aires y desde ahí se envía por avión a su destino”, agrega que “la expectativa de precio es de US$ 4 por kilo y el valor congelado es de US$ 1,2, por lo que no se cubren todos los gastos de producción”. 



Siguen las reuniones


Hasta el cierre de esta edición, los dirigentes portuarios de San Antonio se encontraban reunidos con autoridades y representantes de los gremios productores y exportadores del sector frutícola, para conversar acerca del paro portuario.

En forma paralela, se llevaba a cabo una reunión entre los trabajadores portuarios del Bío Bío y el subsecretario Ubilla y el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, de la cual tampoco se conoció mayores detalles.

 

Segundo paro de trabajadores portuarios en menos de nueve meses

Según informó ayer el Ministro de Agricultura Luis Mayol, las pérdidas  por el paro portuario ascienden a US$ 80 millones sólo en la agricultura y agregó que de no finalizar pronto, la cifra podría superar los US$ 1.000 millones.
Desde la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) también se refirieron al tema, indicando que "los daños que se han producido durante estas dos largas semanas de paralización se tornan de carácter irreversible para muchos de nuestros asociados", y agregaron que a estas pérdidas se "suman los efectos de la huelga portuaria de la temporada pasada".
Este paro es el segundo en menos de nueve meses, situación que preocupa a las autoridades y empresarios agrícolas.
El balance que en ese entonces realizó Gustavo González, presidente Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, fue que en San Antonio el Estado dejó de percibir US$ 105 millones en impuestos y gravámenes al comercio exterior durante el período de la huelga, además de detenerse o desviarse mercancía valoradas en US$ 760 millones.

 

Lo más leído